Hablemos de lo que sabemos: La normativa de los celulares y aparatos móviles en Chile

No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Finalmente se puso en marcha la normativa de SUBTEL para los dispositivos móviles en Chile, la cual básicamente quiere asegurar que todos los teléfonos comercializados en Chile puedan recibir mensajes del SAE, «Sistema de Alerta de Emergencia». Pero, ¿qué pasa que no funciona?

Para los lectores que vienen desde el extranjero, un poco de contexto: La Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, anunció el 16 de junio del pasado 2016, una normativa la cual, en pocas palabras, obliga a que todos los teléfonos celulares y dispositivos que usen redes de telefonía celular, en primer lugar, deben ser compatibles con la totalidad de las bandas de frecuencia que se usan en Chile y, por otro lado, que todos los teléfonos deben ser capaces de recibir mensajes desde el Sistema de Alerta de Emergencia (en adelante SAE). Para esto, todos los equipos que vayan a comercializarse y/o utilizarse en territorio nacional, deben pasar por un proceso de homologación para que dicho equipo cumpla con dichas condiciones, lo que trajo a colación un sinfín de dudas, inexactitudes y equívocos que terminan afectando al consumidor más que beneficiarlo.

¿Qué dices?

Partamos por el principio: La normativa tenía como motivación principal el asegurar que la mayor cantidad posible de teléfonos móviles en Chile pudieran recibir mensajes del SAE en el momento que fuese necesario, bajo el marco de que los teléfonos que se comercializan a través de las importadoras, o que la gente importa por sí mismo no son capaces, por definición, a recibir dichos mensajes. La primera cosa extraña que surge a partir de este concepto es que SAE se publicita a sí mismo como un sistema revolucionario y hasta necesario, el cual sería una tecnología nueva y pionera en el uso en el país. Pero resulta que este tipo de sistemas se ha utilizado desde mucho tiempo atrás acá en Chile.

Pero, ¿cómo funciona el sistema SAE?

El sistema SAE funciona fundamentalmente bajo una tecnología integrada en los estándares de redes celulares llamada Difusión Celular, o Cell Broadcasting. Esta tecnología está incoporada dentro del estándar que maneja la distribución de mensajes de texto (SMS) que antiguamente eran masivamente utilizados antes de la era del internet móvil. El Cell Broadcasting (que fue creado en 1999), permite que un mensaje de texto definido sea distribuido a todos los terminales móviles que estén conectados a una antena definida, o un grupo de antenas definido. En estricto rigor, funciona de la misma manera que el SMS pero con una diferencia: Mientras el SMS está diseñado para ser enviado a un terminal en específico, el Cell Broadcasting enviará el mensaje a todos los equipos que estén en su rango de cobertura. Para muestra, un botón:

Entonces, un mensaje de tipo Cell Broadcast puede llegar a tantos terminales como el emisor requiera, esto en el marco de que el emisor puede escoger entre enviar el mensaje sólo a los usuarios de una antena, como a la red completa. Lo anterior es posible dado que este mensaje no requiere confirmación, lo que significa que el emisor no sabe quién recibe el mensaje y quién no.

La gran gracia de la difusión celular es que no se ve afectada por el tráfico que tenga la antena en determinado momento. Es decir: aunque la antena esté saturada (lo que en una situación de catástrofe es muy común), esta será capaz de enviar en mensaje de todos modos.

El responsable de generar la emisión de estos mensajes es una caja, nodo o aparato que recibe el nombre de Cell Broadcast Centre (CBC). Este CBC está directamente conectado a cada una de las controladoras de las estaciones radio base, quienes, a su vez, son las encargadas de distribuir el mensaje. Una imagen lo dejará un poco más claro.

El Cell Broadcast funciona en el mundo de forma masiva desde 2008, aproximadamente. Hoy por hoy la gran mayoría de las operadoras celulares europeas y japonesas funcionan con esta tecnología, e incluso acá en Chile operó con anterioridad, no de forma universal pero operaba.

¿Operaba antes en Chile esto?

¡Por supuesto! No recuerdo si otras operadoras lo hacían, pero Claro (Chile) hasta hace algunos años tenía la capacidad de transmitir mensajes de publicidad mediante la tecnología Cell Broadcasting, algo que mucha gente conoció en su tiempo como la «Promo Online». Alguna vez en este blog hablé de eso.

Si alguien tiene más antecedentes de esto, puede comentar.

Bueno, el asunto es que esta tecnología era usada con anterioridad, pero ahora tiene más sentido que todas las operadoras la usen de forma coordinada.

¿Y si esta tecnología es estándar, por qué hay que homologar?

Resulta que en los estándares GSM TS 04.12 y TS 23.041, el cual define el soporte de SMS-CB (Short Message Service-Cell Broadcast) se indica una estructura de mensaje, la cual en su contenido indica un canal por el cual se envía el mensaje. Este canal es definido por cada operadora (o cada país) para sus propias necesidades, dado que el estándar permite un máximo de 65535 canales. Pero el que nos importa para este caso en particular es el canal 919, por el cual se envían los mensajes de emergencia. Si bien todos los teléfonos celulares actuales son capaces de recibir mensajes vía SMS-CB, no todos están configurados para escuchar los canales de los mensajes de emergencia que se utilizan en Chile, por lo cual, pese a que tienen la tecnología, no pueden recibir el mensaje. La idea de la homologación del SAE, es, por consecuencia, asegurar que todos los teléfonos comercializados en Chile mediante el retail, estén preparados para recibir dicho código.

Los canales SMS-CB que se usan en Chile por concepto del SAE.
Los canales SMS-CB que se usan en Chile por concepto del SAE.

Para demostrar que esto es cierto es posible regresar al año 2014, donde las pruebas de mensajes de emergencia eran aún populares. Resulta que en aquellos entonces utilizaba un Samsung Galaxy S4, donde recibí muchas veces el mensaje de emergencia mientras utilicé la ROM con la que venía el teléfono (que para este caso era personalizada por Movistar Chile). Luego utilicé una ROM personalizada, la cual me quitó el acceso a recibir dichos mensajes, dado que el sistema que instalé encima no venía configurado para recibir SMS-CB en los canales que se usan en Chile.

Entonces sería cosa de configurar los teléfonos para recibir el mensaje y ya, ¿no?

En teoría sí. Pero resulta que en este punto es donde empezamos con los problemas que tiene todo este embrollo. Para empezar, si usted está leyendo esto es porque ya es un ilustrado en la materia que estamos exponiendo aquí, o bien, desea ilustrarse. Esto nos aleja del 90% del mercado consumidor de teléfonos celulares y dispositivos que utilizan la red móvil, donde el consumidor va a una operadora o un retail (y en menor medida a la compra vía importadora o importando con sus propios medios) y compra un teléfono celular del modelo que sea, esperando que el equipo funcione y no mucho más. A este tipo de cliente poco le va a importar la versión del sistema operativo de su smartphone, las personalizaciones que eventualmente pueda hacerle y las características que diferencian a cada modelo de otro, porque al consumidor promedio sencillamente no le interesa, sólo quieren un equipo que funcione.

Y la SUBTEL apunta en mayor o menor medida a ese tipo de clientes, para asegurar que sea esta gran mayoría reciba dicho mensaje. E incluso, si extrapolamos esta posición acerca del mercado, se podría incluso conjeturar que el consumidor entusiasta (o ‘prosumer’) tendrá otros medios para obtener la información de emergencia.

El comienzo de los problemas

Según cifras de SUBTEL (y también por cómo quedó definido el asunto cuando se anunció la nueva normativa) esta porción de ‘prosumers’ sería aproximadamente el 2% del mercado nacional de teléfonos móviles. Si bien no tengo la cifra de venta de teléfonos de este año, tengo la de 2015 que son 2,2 millones. Pensemos en 3 millones para 2017. Serían aproximadamente 60.000 teléfonos que se venden por formas extraoficiales. Yo estoy seguro que son muchos más. El tema es que el mercado no-retail (y ojo, que no me refiero a teléfonos de segunda mano, sino a las importadoras) tiene precios muchos más competitivos, y en dicha premisa la gente poco a poco había estado sintiendo atracción hacia este nuevo mercado… hasta que apareció la normativa.

¿Por qué la normativa es tan mala, entonces?

La normativa en un comienzo no es mala. O sea, la intención principal fue buena, pero la forma en la cual la implementaron tiene tantos efectos colaterales que terminaron haciéndole mucho daño al mercado de telefonía móvil de Chile, y en especial a los que están dispuestos a pagar más que el promedio por un terminal. Y en especial a las importadoras. Y ahora les explico por qué:

Hay un extracto de la norma que dice más o menos así: «Los terminales que no permitan el uso en todas las bandas del país para al menos una de las tecnologías desplegadas, no aprobarán la homologación y no podrán ser comercializadas». Aquí tenemos la primera limitante, y aquí la gran culpable es la red AWS (la cual utiliza la banda 1700/2100) y es la causante de la incompatibilidad de ciertos terminales. Al día de hoy la única operadora que utiliza ese espectro es WOM. Entonces, yo compro un teléfono que sé que no voy a usar en la red AWS, y por tanto me da lo mismo si no es compatible con AWS. Dicho esto, entonces, ya no cumplo la normativa para dos de las tres tecnologías. Ahora pongamos que nuestro teléfono tampoco tiene la banda de 900 MHz en 2G. Ahí ya tendría tres cruces. Pero resulta que el teléfono aún es compatible de forma casi perfecta en las operadoras. ¿Por qué, entonces, pierdo el derecho a venderlo?

Ahora vámonos al caso de las importadoras. Resulta que la importadora me vende un teléfono a la mitad del precio que lo vende el retail, entonces lo voy a preferir. Obviamente el teléfono va a funcionar. Pero resulta que con la nueva normativa voy a tener que someter al teléfono a una suerte de inscripción administrativa, que en otras palabras, no es más que un trámite burocrático para ingresar los números identificatorios únicos del teléfono en una base de datos que, supuestamente, es centralizada. Pensemos ahora en el consumidor de a pie, ese al que sólo le interesa que su teléfono funcione. Resulta que si el consumidor se quiere ahorrar algo de dinero, irá a una importadora por su teléfono, pero ahora tiene que hacer este trámite. Obviamente se espantará (porque el trámite no es precisamente sencillo) e irá al retail por su teléfono. La importadora entonces pierde.

Peor aún, hoy los chilenos estamos cambiando el teléfono aproximadamente cada 6 meses, y la normativa indica que sólo puedes inscribir un equipo al año, del segundo en adelante hay que pagar. ¿Qué pasa si quiero traerme un equipo BAM de afuera? ¿Qué pasa si me quiero comprar una Shield Arduino con conectividad de redes móviles? ¿Voy a tener que pagar una inscripción más cara que el equipo mismo? Las importadoras están peor. ¿Van a tener que traspasar ese costo al cliente final?

La base de datos supuestamente centralizada

Otra parte de la norma decía que la inscripción administrativa de los equipos estaría toda concentrada en una base de datos que se encuentra centralizada. Esto quiere decir que todas las operadoras chilenas deberían consultar una base de datos única para determinar si el equipo es apto administrativamente para operar en territorio nacional. Con esto hay dos problemas y el primero de ellos es evidente: si consultas por un IMEI cualquiera, aparece en algunos registros y en otros no. Y el segundo afecta a los teléfonos Dual SIM: sólo aparecerá registrada una de las IMEI, en algunas de las bases de datos a las que puedes consultar.

La probable causa es que en realidad sí exista una base de datos centralizada, la cual se retroalimenta a través de una base de datos que posea cada compañía, algo así:

Lo cual en esencia no es malo, pero tampoco es lo ideal.

Los verdaderos problemas no se solucionan

Lo más triste de todo, es que esta era una posibilidad de solucionar muchos de los problemas que afectan al mercado de telefonía móvil en Chile, uno de ellos (y yo creo que el más común) es el que refiere a la compraventa informal de teléfonos celulares. Hace algunos años, se estableció que los teléfonos en Chile podían ser bloqueados a través de su IMEI por tres causales (deuda, extravío y robo), el problema que tenía esto que como las bases de datos se compartían entre compañías, había algunos días de demora, y no conforme con eso, los teléfonos bloqueados por una compañía podían seguir siendo utilizados por otra, y si eso no era suficiente, el teléfono podía salir del país y funcionar perfectamente en el extranjero.

Es una mala práctica muy común en el mercado informal aprovechar las ofertas que algunas operadoras colocaban para contratar planes con ellos, ofreciendo como incentivo teléfonos a costo cero. La mecánica era simple: se saca el teléfono con un plan, se vende el teléfono nuevo, y no se paga el plan. El comprador informal queda con un teléfono bloqueado por mora. Sí, es una suerte de estafa, pero a nadie han condenado por dichas prácticas. Peor todavía cuando se compran equipos en otras plataformas como Yapo y Facebook, donde comprar un teléfono usado es prácticamente jugar a la ruleta rusa. Todavía hay gente que se atreve, en lo personal yo ya dejé de hacerlo. Y es precisamente por esto que en este artículos trato de defender al consumidor que importa su teléfono o que lo compra a través de importadoras, porque ellos son los que, en este momento, están más afectados.

Conclusiones

He escrito más de dos mil palabras en este artículo, y creo que todavía hay muchísimas cosas que decir acerca de la normativa. No niego que la idea parecía noble en el principio, pero está tan mal ejecutada que está haciendo ruido. Y esta vez, quiero aprovechar el ruido para plasmar mi opinión al respecto, y en el camino ilustrar a la gente que todavía tiene dudas. Espero escribir más al respecto, cuento con su apoyo.

Para revisar las bases de datos de homologación:

WOM: http://wom.cl/sello-multibandas
Entel: http://entel.cl/nueva-normativa/
Movistar: http://www.movistar.cl/web/movistar/atencion-al-cliente/consulta-normativa-multibanda
Claro: http://www.clarochile.cl/personas/equipos/consulta-imei/soporte-de-bandas/
VTR: https://vtr.com/productos/consulta-imei

Fuentes

  • https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1091854
  • https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1091663
  • http://www.tech-invite.com/3m04/tinv-3gpp-04-12.html#e-3-5-2
  • http://www.tech-invite.com/3m05/tinv-3gpp-05-02.html
  • http://peperfresh-mobilesecrets.blogspot.cl/2009/01/cell-broadcast-codes-and-uses.html
  • http://www.arib.or.jp/IMT-2000/V710Dec08/5_Appendix/R99/25/25925-350.pdf
  • https://forums.androidcentral.com/htc-one-v/210285-cannot-switch-off-channel-broadcast-critical-issue-intl-version.html
  • http://www.ohmygeek.net/2015/08/10/ventas-celulares-cl-q1-2015/
  • http://www.backstream.com/
  • http://www.cellbroadcastforum.org/
  • https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Archive/B2G_OS/Developing_Gaia/Market_customizations_guide#cellbroadcast